![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-BH6knnEaTvnivXvASQvClxQHeVmCaeDyRPhlP-m-MtLvmZ_Ja6O_54CZSUg4C9Jqqu0NTL4J5cOKXVZ1Mf5oErV2D-4E_BPiwT3Bbwl2FEuDo0QgEtSRiCsf16IbzgLmcnFU67Zb1NSw/s320/image007%5B1%5D.gif)
El primer período de Guzmán Blanco culmina y accede al poder el general Linares Alcantara. Este inicia el movimiento antiguzmancista y provoca que unos de los partidarios de Guzmán, el general Gregorio Cedeño, inicie un movimiento llamado Revolución Reivindicadora en 1879. Dicho movimiento coloca a Guzmán Blanco en el poder nuevamente.
Culmina su período nuevamente, caracterizado por las protestas estudiantiles. Durante la presidencia de Crespo se intensifican las mismas, pero a diferencia de Linares Alcantara, Crespo las controla con ciertas medidas. Para lograr que Guzmán Blanco volviera al poder inicia el movimiento conocido como “Aclamación”, nombre con el cual se comienza a conocer el tercer y último período de este.
Gobierna durante dos años más, a partir de 1887 hasta 1889. Pero luego de culminado su período se retira definitivamente del poder, yéndose a vivir a Europa. En ese momento el poder recae en las manos del general Hermógenes López. Estos dos años guzmancistas estuvieron caracterizados con la disipación del hábito de guerra en la población y que se perdiera el interés en convertirse en revolucionarios y por consiguiente, en propiciar una revolución. Así que se puede decir que hubo una paz casi absoluta.
Culmina su período nuevamente, caracterizado por las protestas estudiantiles. Durante la presidencia de Crespo se intensifican las mismas, pero a diferencia de Linares Alcantara, Crespo las controla con ciertas medidas. Para lograr que Guzmán Blanco volviera al poder inicia el movimiento conocido como “Aclamación”, nombre con el cual se comienza a conocer el tercer y último período de este.
Gobierna durante dos años más, a partir de 1887 hasta 1889. Pero luego de culminado su período se retira definitivamente del poder, yéndose a vivir a Europa. En ese momento el poder recae en las manos del general Hermógenes López. Estos dos años guzmancistas estuvieron caracterizados con la disipación del hábito de guerra en la población y que se perdiera el interés en convertirse en revolucionarios y por consiguiente, en propiciar una revolución. Así que se puede decir que hubo una paz casi absoluta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario